Redacción HoraxHora
Miami (31de marzo 31 de 2024) – El Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital celebrado en Austin en el marco del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés), en la Universidad de Texas, fue el escenario ideal para visibilizar el trabajo de la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (RELPEX).
Esta iniciativa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que fue lanzada oficialmente en Costa Rica a fines de enero, busca fortalecer el ejercicio del periodismo por parte de reporteros y medios que han debido abandonar sus países y a operar desde el exilio debido a la persecución política, la violencia o la censura.
El director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría, presentó el proyecto ante periodistas de América Latina reunidos en el Coloquio, un espacio que anualmente promueve el intercambio sobre los desafíos y oportunidades del periodismo digital en Iberoamérica.
«El periodismo en el exilio se ha convertido en la última línea de defensa frente al apagón informativo que imponen los regímenes autoritarios. A pesar del desarraigo, estos periodistas continúan con su labor informativa desafiando el silencio y la censura», expresó Lauría.
La RELPEX inició su labor en octubre de 2024 y actualmente cuenta con cerca de 200 miembros provenientes principalmente de Venezuela, Nicaragua, Cuba, El Salvador, México y Ecuador. Muchos de ellos se encuentran ahora en países como Costa Rica, Estados Unidos o España.
Sin embargo, solo un tercio continúa vinculado de manera constante a un medio de comunicación; otro tercio lo hace esporádicamente y el resto ha debido abandonar el periodismo para poder subsistir en su país de acogida. «La persecución contra el periodismo independiente en los últimos años ha agravado esta crisis. Es fundamental impedir que estas voces sean silenciadas y que el periodismo independiente siga nutriendo nuestras democracias», añadió Lauría.
Durante el Coloquio, se realizó además un emotivo panel con periodistas nicaragüenses en el exilio, quienes ofrecieron un crudo testimonio sobre la persecución sistemática, la represión y la censura ejercidas por el régimen de Daniel Ortega. Los exiliados compartieron no solo sus vivencias, sino también su determinación de seguir informando desde el exilio, a pesar de los enormes desafíos personales y profesionales que enfrentan.
La RELPEX fue posible gracias a un fondo semilla otorgado por la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y trabaja de forma colaborativa junto a organizaciones como DW Akademie, UNESCO, el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), Thomson Reuters Foundation, Vita Activa y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), entre otras.
Entre sus principales programas se encuentra un plan de empleabilidad que ya ha permitido que 10 periodistas exiliados sean contratados por medios en sus países de acogida. Asimismo, en alianza con DW Akademie, se desarrolla el proyecto «Contando el Exilio», que promueve la producción de contenidos periodísticos desde la experiencia del desplazamiento forzado.
Otros componentes de la RELPEX incluyen la entrega de fondos de emergencia, apoyo legal, capacitaciones en línea y becas para que 13 periodistas cursen el diplomado anual del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP).
Además, gracias a una alianza con la organización Vita Activa, se ofrece atención psicosocial especializada tanto a los integrantes de la red como a sus familias, reconociendo el impacto emocional profundo que conlleva el exilio forzado.
La coordinación general de la Red está a cargo de la periodista salvadoreña Mariana Belloso, gestora de proyectos para medios en riesgo de la SIP. Las personas interesadas en sumarse a la red pueden registrarse a través de este formulario.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresión en las Américas. Está integrada por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.