Santo Domingo, República Dominicana, jueves 3 de abril, 2025

De peste en peste

Mientras aun sufrimos los estragos de la pandemia del coronavirus nos llega la Fiebre Porcina Africana, una peste que apunta a mermar considerablemente, sino total, la población de cerdos en el país, con el consiguiente daño a la economía dominicana.

Las cifras lo dicen. La industria porcina genera unos trescientos mil empleos directos e indirectos, en un negocio regenteado por unos 1,800 criadores entre pequeñas y grandes granjas, para satisfacer una demanda de unas 90,000 toneladas métricas de carne de cerdo anualmente, en un mercado que sirve un 70% con la producción nacional y el restante 30% importado. Estas estadísticas, del  presidente de la Asociación Dominicana de Granjas Porcinas, Luis Brache, indican, entonces, que una gran parte del consumo de carne de cerdo y derivados del país girará a otros mercados, como el avícola y res.

La situación hay que asumirla con toda la severidad y seriedad que el caso amerita, lejos del morbo político, de la búsqueda de víctimas y/o responsables, de acusaciones de culpas por acción y/o inacción.

Debemos tratar de evitar la repetición de la experiencia de 1978-79 con la Fiebre Porcina Africana y, para ello, tenemos que aunar esfuerzos como nación para hacer lo que haya que hacer, sin que tiemble el pulso ni se ‘acomoden’ acciones para no ‘molestar’ a determinados sectores y/o ‘señores’.

4 de agosto, 2021

 

 

 

 

Compartir

Noticias recientes

Banco Popular Dominicano celebra asamblea de accionistas
Abinader afirma RD se encuentra en posición adecuada tras anuncio de Estados Unidos de aumentar un 10% los aranceles
RD acorta su camino hacia la industria de semiconductores
Dialogar con Haití, ¿sirve para algo?
Scroll al inicio