Santo Domingo, República Dominicana, domingo 31 de agosto, 2025

Chantaje como moneda de cambio

Es una práctica de siempre, pero de un tiempo para acá es que ese delito ha cobrado más presencia, no solo por la horizontalización y democratización de los medios de comunicación y lo que esto conlleva, entre otras razones, sino por el incentivo que reciben los auspiciadores del chantaje desde ciertas esferas políticas y económicas.

El chantaje no es extorsión. Me referiré al primero porque el segundo tiene implicaciones mayores, y debido a que es el chantaje el que más abunda en ciertos hacedores de opinión que lo utilizan, especialmente, en plataformas digitales con ese fin avieso.

Antes de dar mi parecer acerca de esta condenable práctica en el país, quiero citar 3 ejemplos de chantajes legendarios, que terminaron con la dimisión de un presidente estadounidense, la cancelación de 14 altos cargos en ese país, y un expresidente de Italia condenado por fraude fiscal.

Me refiero a los escándalos de Richard Nixon & Watergate, Iran-Contra y el chantaje de la mafia a Silvio Berlusconi, en Italia.

Aclaro que muchos de los casos que suceden en República Dominicana, tienen origen en el «bocinaje» de patio, sin rigor profesional, que no alcanza los niveles de seriedad de las investigaciones periodísticas que siguieron aquellos hechos.

El escándalo Watergate, 1972-1974, dado a conocer al mundo por los periodistas de cobertura policial del Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, quines denunciaron el espionaje ilegal que el presidente Richard Nixon instaló al Partido Demócrata en su sede, ubicada en el edificio Watergate. Un asesor presidencial llamado John Dean chantajeó a Nixón y lo amenazó con revelar su implicación directa, si no recibía inmunidad legal.

El entonces presidente de Estados Unidos respondió chantajeando a las agencias federales, FBI y CIA, a los fines de que detuvieran las investigaciones, alegando que era un tema de seguridad nacional. Las pruebas documentales y testimoniales se airearon públicamente en el Post, que se sirvió de una fuente, cuya identidad solo se conocía con el pseudónimo de «Garganta Profunda», Mark Felt, el número 2 del FBI, cuyo nombre se reveló el 2 de junio del año 2005, 33 años después; murió el 18 de diciembre de 2008. La investigación obligó a Nixon a renunciar a la Presidencia de EE.UU. Ese fue un trabajo de periodismo de investigación excepcional que le mereció el Premio Pulitzer.

El segundo caso, es el escándalo Irán-Contra, un chantaje geopolítico, que intentó ocultar la venta ilegal de armas a Irán para con ello, el gobierno norteamericano financiar a los paramilitares denominados «Contras», que intentaba destronar al gobierno Sandinista (1985-1987). La administración Reagan, tenía como excusa liberar rehenes en Líbano, pero violó los embargos a Irán y con dinero provenientes de ventas de armas, financió a los «Contras» nicaragüenses. El mecanismo de chantaje consistió en que Israel y actores iraníes amenazaron con revelar las operaciones si EE. UU. no seguía enviando armas.

Oliver North, asesor de seguridad, chantajeó a Reagan, para lo cual destruyó documentos clave, y advirtió que la revelación destruiría el legado del mandatario. Los testimonios ante el Congreso y las afirmaciones de North, son contundentes. Por esa operación, 14 funcionarios estadounidenses fueron procesados.

El tercer caso, es el referido al chantaje criminal para silenciar los vínculos que el fenecido presidente italiano Silvio Berlusconi sostenía con grupos mafiosos. Se reveló que construyó un imperio (Feninvest) en los años 80, con sospechosos préstamos de bancos ligados a la Cosa Nostra. La mafia siciliana, lo amenazó con atentados si no pagaba «impuestos» o si investigaban sus finanzas. Un custodio de su villa (Vittorio Mangano) fue clave porque grabó reuniones donde pactaron sobornos. Berlusconi fue condenado por fraude fiscal en el año 2018 mediante una sentencia conocida como «Imposta Sangue».

En el país, hay que adecentar el quehacer del periodismo y la comunicación, dando ejemplos a los temas de difamación y descalificaciones personales.

 

Compartir

Noticias recientes

DNCD incauta 120 paquetes de cocaína ocultos en una carga de bananos en Caucedo
Solicitarán medidas de coerción a los seis acusados de violar a joven en Villa González
La Procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso, ordenó borrar de inmediato los videos y fotografías de la atroz violación grupal de la que fue objeto una joven en el municipio de Villa González, en la provincia Santiago. La magistrada publicó la advertencia en su cuenta de X donde expresó que eso revictimiza a la joven y los medios que difunden las imágenes se convierte en “violador digital" de su dignidad e intimidad. “Toda persona o plataforma de medios que haya publicado foto o vídeo de la joven víctima de la atroz violación grupal en Villa González debe eliminarla inmediatamente. No se convierta en un violador digital de su dignidad e intimidad. No la revictimice” expresó Reynoso la mañana de este sábado. Precisamente en esta fecha, la Policía informó que ya son seis los detenidos por la violación grupal a la joven de 21 años, quien presuntamente fue drogada para que los acusados cometieran el hecho el 12 de marzo del año en curso.
Procuradora ordena eliminar videos y fotos de violación grupal en Villa González
Scroll al inicio