Santo Domingo, República Dominicana, domingo 17 de agosto, 2025

Guerra Rusia-Ucrania agrava dificultades RD

  • Crisis económica demanda apoyo social, empresarial y político al Gobierno

Manuel A. Tobías

Especial para HoraxHora

La esperada crisis económica post pandemia que pendía sobre los dominicanos como una espada de Damocles se ha agravado con los estragos de la guerra provocada por Rusia en Europa con su invasión a Ucrania, que ha generado incrementos desproporcionados en los precios del petróleo y de los alimentos, una situación que podría ser mucho más seria si la las confrontaciones militares se expanden por toda Europa.

La inversión de $1,354 millones de pesos de un jalón, para subvencionar el aumento del precio de los combustibles que sufrirían los dominicanos solo en una semana, la segunda del mes de marzo, son un ejemplo más que vivo del serio problema económico que enfrenta el país por los coletazos de la alicaída pandemia del Covid-19 y ahora por la invasión de Rusia sobre Ucrania.

Las tensiones y expectativas con que el Gobierno abrió el 2022 debido a la proyección de una inflación que duplicaría la de años anteriores, se convirtió en tormento con la escalada meteórica, en apenas dos semanas, de los precios del petróleo y de las principales materias primas para la alimentación –trigo, maíz, soya, aceites- en los mercados mundiales, lo que obligó a la implementación inmediata de medidas de contingencia, dictadas por el propio Presidente Luis Abinader en un discurso a la nación, el 7 de marzo.

Y si bien la comunidad económica privada y la sociedad civil nacional parecen entender la delicada situación a la que se enfrenta el país, no han faltado voces que se han quejado de algunas de las medidas anunciadas –como le eliminación del ad-valorem a la importación de alimentos- dando de paso alicientes para las quejas de la oposición política.

La realidad económica que la guerra ruso-ucaraniana impone al mundo, sin embargo, constituye el gran apoyo que han ganado las medidas de austeridad y controles anunciados por el Gobierno y parece que tratar de aprovechar políticamente la situación contra el Presidente Abinader, servirá de poco.

El Gobierno, sin embargo, enfrenta el reto de lograr que las medidas de austeridad y contingencia que dispone rindan su efecto. El solo hecho de que los precios de los combustibles no hayan aumentado de manera descomunal como debieron de ser traspasado el costo del barril de petróleo –que llegó a $119 dólares la primera semana de marzo- le ganó un voto de confianza al Presidente Abinader y las medidas implementadas. Los aumentos en los precios del Avtur -$39.86 pesos por galón- y del Kerosenne -$46.58 pesos por galón- es solo una muestra de lo que pudo ocurrir con los precios de las gasolinas, el diesel y el GLPa, y las consecuencias por el impacto de dichos incrementos en la economía.

Pero el sostenimiento de estos subsidios representará dos decisiones: usasr gran parte de los recursos presupuestados para 2022 para inversión pública o acudir a la emisión de nuevas partidas de bonos soberanos, toda vez que los ahorros que pudiera hacer el gobierno con una austeridad interna, no compensará el diferencial entre el precio del petróleo y el de los combustibles que llegan al consumidor.

¿Por cuál de las medidas, o si ambas, u otras, se decidirá el Presidente para conjurar, o por lo menos aminorar los efectos de la crisis económica?

Las medidas

En su discurso al país la noche del lunes 7 de marzo, el Presidente Luis Abinader anunció 10 medidas para enfrentar la crisis económica generada en el país por la guerra desatada por la invasión de Rusia a Ucrania:

1) Subsidio a los combustibles con el parámetro de que, mientras el precio del West Texas Index (WTI) esté por encima de US$85 dólares por barril y por debajo de US$115 dólares, el Gobierno mantendrá sin variación los precios internos de los hidrocarburos al nivel en que se encontraban el 4 de marzo de 2022. Cualquier movimiento de precios por encima de US$115 dólares por barril será traspasado a los precios internos, sin aplicarle el impuesto ad-valorem. Con esta medida, que tendría una duración inicial de cuatro meses, el Gobierno seguiría asumiendo el costo fiscal que representarían aproximadamente entre $2,400 y $4,000 millones de pesos mensuales o sea entre unos $9,600 y $16,000 millones de pesos durante los cuatro meses de aplicación;

2) Aumentar el programa de subsidio directo al sector transporte implementado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte de Pasajeros (INTRANT), para evitar el incremento de los precios en el transporte público;

3) Someter al Congreso Nacional un proyecto de ley para reducir a cero por ciento los aranceles aplicados en frontera a la importación de los productos más importantes de la canasta básica. Esta medida, que propone sea aplicada de manera provisional durante 6 meses, impactará los siguientes productos: aceite refinado, mantequilla y margarina, leche en polvo, grasas comestibles, enlatados, pollo, ajo, pastas, habichuelas, harina, pan, carne de cerdo, arne de res;

4) Subsidiar hasta un 10% las importaciones de maíz,  trigo, soya, harina y grasa vegetal, durante un período de seis meses. Esta medida, bajo la  responsabilidad del Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes, implicaría hasta $3 mil millones de pesos y se implementaría con la intención expresa de enfrentar la subida de los precios de los productos que utilicen estos insumos;

5) Aumentar en un 2% del PIB los montos invertidos en gastos sociales, lo que representa RD$150 mil millones  de pesos adicionales para estos fines;

6) Continuar con la política de subsidios focalizados que se ha implementado desde el 2021 y seguir impulsando estas medidas de apoyo directo a los más necesitados, tales como los programas especiales de venta de comida, incluyendo el aumento de las transferencias a la tarjeta  Supérate, el incremento del subsidio del Bono-Gas, la ampliación de las raciones de alimentos en los comedores económicos, la instalación de más mercados populares del Inespre y duplicar sus bodegas de venta directa de productos en el país;

7) Propiciar un espacio de coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes, el Ministerio de Agricultura, la DGII y la DGA para la discusión e implementación de medidas administrativas que impacten los precios de venta al detalle de los productos de la canasta básica;

8) Impulsar el uso de la aplicación ‘Precios Justos’ para evitar la especulación, que está disponible desde ya, así como la publicación de los precios de referencia de los productos de la canasta básica, a nivel de productores o importadores, que se hará conjuntamente con el sector privado y estará disponible desde la semana próxima en medios tradicionales y redes sociales bajo la responsabilidad conjunta del Ministerio de Industria, Comercio y Mi-Pymes y del Ministerio de Agricultura, con la asistencia de la Dirección de Comunicación de la Presidencia;

9) Agilizar los trámites y permisos gubernamentales requeridos para evitar dilaciones que pongan en peligro el abastecimiento continuo de bienes, así como las permisologías de inversiones que generan empleos, cónsono con el programa de burocracia cero en proceso de implementación por el Estado;

10) Disponer una gracia de seis meses para los pagos a capital de los préstamos que hayan sido otorgados por el Banco Agrícola.

  • Manuel A. Tobías es Economista y Sociólogo

 

Compartir

Noticias recientes

El partido del candidato opositor Doria Medina denuncia que el Gobierno de Bolivia planea acusarlo de fraude
El presidente Luis Abinader recorrió las instalaciones de la generadora eléctrica Punta Catalina para verificar los avances en los trabajos de reparación de la caldera de la planta. "Mi preocupación por la gente me trajo a Punta Catalina”, manifestó Abinader al concluir un recorrido por la sala de control de la generadora. El mandatario expresó su preocupación y angustia por la situación que atraviesa el país tras la salida de la planta, seguida de Los Mina II y Siba, lo que representó la salida de un 15 por ciento de la demanda nacional que al momento de producirse la situación sobrepasaba los 4,000 megas. Asimismo, el gobernante dijo que se habían tomado medidas desde hace varios años, por lo que para los próximos seis meses entrarán al sistema unos 600 megas de manera gradual. El presidente Abinader anunció que se hacen las pruebas para iniciar con la generación a partir de mañana, con lo que entrarían al sistema unos 600 megas. Además informó que Los Mina II y Siba empezarán a entrar a partir de mañana y se reducirán los apagones con la disminución del déficit actual. El mandatario pidió excusas a la población por la situación y dijo que conoce las dificultades que ocasionan los apagones a la ciudadanía. Durante el recorrido, Celso Marranzini, administrador general de la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC), junto al equipo técnico, le explicó al jefe de Estado que luego de corregir la falla crítica en uno de los tubos de la caldera, el equipo técnico, en coordinación con los representantes del fabricante, realizó las mediciones de espesores en los tubos aledaños con el fin de verificar su condición. "Posteriormente, en el proceso de control de calidad y durante la prueba hidrostática de la caldera, se detectaron nuevos puntos de falla que actualmente están siendo corregidos. Una vez concluidas estas labores, se repetirán las pruebas correspondientes y se avanzará hacia el encendido de la caldera", dijo Marranzini al mandatario. Informó al gobernante que los técnicos, durante el proceso de las inspecciones, identificaron varios tubos con espesores reducidos que requerían reparación y de inmediato se procedió a subsanar la situación. Dijo que en la actualidad realizan las pruebas de rigor para garantizar la entrada en funcionamiento de la generadora lo antes posible. La termoeléctrica salió de operaciones el pasado martes 12 de agosto producto de un pinche en uno de los tubos de la caldera y desde ese instante los técnicos de la generadora trabajan 24 horas para restablecer el servicio. Durante el recorrido, el mandatario estuvo acompañado del ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría.
Huracán Erin se degrada a categoría 3 y sigue amenazando el Caribe
Bolivia se asoma a una nueva era política; tiene elecciones hoy

Noticias relacionadas

El presidente Luis Abinader recorrió las instalaciones de la generadora eléctrica Punta Catalina para verificar los avances en los trabajos de reparación de la caldera de la planta. «Mi preocupación por la gente me trajo a Punta Catalina”, manifestó Abinader al concluir un recorrido por la sala de control de la generadora. El mandatario expresó su preocupación y angustia por la situación que atraviesa el país tras la salida de la planta, seguida de Los Mina II y Siba, lo que representó la salida de un 15 por ciento de la demanda nacional que al momento de producirse la situación sobrepasaba los 4,000 megas. Asimismo, el gobernante dijo que se habían tomado medidas desde hace varios años, por lo que para los próximos seis meses entrarán al sistema unos 600 megas de manera gradual. El presidente Abinader anunció que se hacen las pruebas para iniciar con la generación a partir de mañana, con lo que entrarían al sistema unos 600 megas. Además informó que Los Mina II y Siba empezarán a entrar a partir de mañana y se reducirán los apagones con la disminución del déficit actual. El mandatario pidió excusas a la población por la situación y dijo que conoce las dificultades que ocasionan los apagones a la ciudadanía. Durante el recorrido, Celso Marranzini, administrador general de la Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC), junto al equipo técnico, le explicó al jefe de Estado que luego de corregir la falla crítica en uno de los tubos de la caldera, el equipo técnico, en coordinación con los representantes del fabricante, realizó las mediciones de espesores en los tubos aledaños con el fin de verificar su condición. «Posteriormente, en el proceso de control de calidad y durante la prueba hidrostática de la caldera, se detectaron nuevos puntos de falla que actualmente están siendo corregidos. Una vez concluidas estas labores, se repetirán las pruebas correspondientes y se avanzará hacia el encendido de la caldera», dijo Marranzini al mandatario. Informó al gobernante que los técnicos, durante el proceso de las inspecciones, identificaron varios tubos con espesores reducidos que requerían reparación y de inmediato se procedió a subsanar la situación. Dijo que en la actualidad realizan las pruebas de rigor para garantizar la entrada en funcionamiento de la generadora lo antes posible. La termoeléctrica salió de operaciones el pasado martes 12 de agosto producto de un pinche en uno de los tubos de la caldera y desde ese instante los técnicos de la generadora trabajan 24 horas para restablecer el servicio. Durante el recorrido, el mandatario estuvo acompañado del ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría.

Scroll al inicio