Redacción HoraxHora
Entre 2015 y 2023, la producción nacional de alimentos en la República Dominicana mantuvo una participación promedio superior al 87% frente al consumo. Esta tendencia, sostenida incluso en los años de mayor impacto por la pandemia de covid-19, confirma la fortaleza relativa del aparato agropecuario nacional, con capacidad para suplir una parte significativa de la demanda alimentaria del país.
Por ejemplo, en el año 2015, la producción total fue de 167.8 millones de quintales, frente a un consumo de 187.6 millones, lo que representó una participación del 89.4%. Esa proporción se mantuvo cercana en los años siguientes, con un leve repunte en 2016 (89.7%) y ligeras variaciones en los subsiguientes ejercicios: 87.5% en 2017, un 87.0% en 2018, y 88% en 2019. En 2020, pese al impacto de la pandemia, la relación entre producción y consumo fue de 88%.
Para 2021 y 2022, la participación se mantuvo en torno al 87% y 88%, respectivamente, y cerró en 2023 con un repunte a 89%. En términos generales 278.1 millones de quintales producidos frente a 313.6 millones consumidos.
Este comportamiento agregado está sustentado en el desempeño de una amplia variedad de productos del agro nacional. Entre los cereales, el arroz ha sostenido una participación cercana al 100%, con cifras que en algunos años (2015, 2018 y 2019) llegan al 99% o al 100%. En 2023, la producción fue de 13.57 millones de quintales y el consumo estimado de 14.05 millones, lo que da una cobertura de 97%.
Los datos han sido extraídos a partir de una revisión y cotejo de estadísticas oficiales del Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria (del Ministerio de Agricultura), a través de su Departamento de Economía Agropecuaria y Estadísticas. Las cifras corresponden a la serie “Participación % de la Producción Nacional en el Consumo Aparente, 2015-2023 (Quintales)”, y permiten evaluar con cierta precisión el nivel de autosuficiencia alimentaria de República Dominicana durante el período citado.
No siempre los números dan una noticia positiva del todo. En el caso del maíz, por ejemplo, se mantiene en baja participación, oscilando entre 3% y 5% durante todo el periodo. En 2023, la producción nacional de maíz fue de 1.8 millones de quintales frente a un consumo estimado de 33.1 millones.
Otro cereal, el sorgo, mantuvo una cobertura del 100% en todos los años. Aunque su volumen total es bajo, el dato deja ver que la producción local es suficiente para satisfacer el consumo aparente.
Entre los productos de cáscara dura, el coco seco destacó con participaciones siempre por encima del 99%, llegando incluso a 104% en varios años. En 2023, la producción fue de 12.49 millones de quintales, para un consumo de 12.64 millones. El maní se mantuvo con niveles de autosuficiencia (100% o más) en la mayor parte del periodo, salvo en 2020 (81%) y 2023 (83%).
En el renglón de las leguminosas, la producción de habichuelas (rojas, negras y blancas) cubre menos de la mitad del consumo. En 2023, la producción fue de 978 mil quintales y el consumo superó los 2.4 millones. La producción solo alcanzó para cubrir el 40% de todo lo que fue consumido en los hogares de República Dominicana. En cambio, logró niveles de producción-cobertura cercanos al 100% en todo el periodo, mientras que el guard beens (guabin) mostró incluso superávit: en 2023, la participación producción/consumo fue del 110%.
En el grupo de hortalizas y tubérculos, la batata se mantuvo por encima del 114% de cobertura desde 2015 a 2023. En 2023, la producción fue de 1.65 millones de quintales y el consumo de 1.44 millones. El ñame y la yautía también registran participaciones superiores al 100% de forma sistemática. De ñame, en 2023, la producción fue 1,009,845 y el consumo 1,004,509 quintales.
La papa ha venido reduciendo su participación, tomando en cuenta que en 2015 era de 100% y en 2023 se situó en 80%, con una producción de 2.3 millones de quintales y consumo de 2.8 millones.
En 2023 la producción de yautía fue de 1,430,380 quintales y un consumo 1,403,207 quintales, lo que representa una participación de 102%. La producción de ajíes en 2015 fue de 971,500 quintales y el consumo 762,678. La participación porcentual fue de 127% de producción frente al consumo.
Mientras en 2023 la producción de este fue de 1,439,920 quintales y el consumo fue de 1,095,164. La participación de la producción respecto al consumo fue de 131%. En lo que al ajo concierne, en 2015 la producción fue de 74,050 quintales y el nivel de consumo fue de 179,584. La participación de la producción respecto al consumo fue de apenas 41%. Mientras, en 2023 la producción fue de 189,496 quintales y la demanda 453,318 quintales. Solo se suplió el 42%.
Musáceas, frutas y la oferta
La producción de plátano en el año 2015 fue de 18,945,704 quintales y un consumo de 18,771,742 de quintales. Se suplió el 100% de la demanda. Para 2023 la cantidad se situó en 29,431,418 quintales producidos y un consumo de 29,372,373 quintales. Se suplió todo lo que el país consumió.
Entre las frutas, la chinola se mantiene con una cobertura superior al 100% desde 2015, cuando el país produjo 1,138,136 quintales. En 2023, se produjeron 1,017,489 quintales, frente a un consumo de 1,013,739 quintales del 100%.
Otros productos como el mango, el aguacate y la piña muestran participaciones elevadas, con coberturas que rondan entre 105% y 120% en la mayoría de los años. República Dominicana producía 739,656 quintales de mango en 2015 y consumía 435,745 quintales. Quiere decir que la oferta era el doble.
En cuanto al tomate industrial, se pasó de producir 3,526,758 quintales en el año 2015 y un consumo calculado en 3,370,968 quintales, a un volumen de producción de 1,721,340 quintales y un consumo de 1,461,774 en el año 2023, siempre partiendo de las estadísticas revisadas de la dada institucional del Ministerio de Agricultura.