Redacción HoraxHora
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, presidió junto al señor Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala y vicepresidente del CMCA, la 305ª Reunión del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), celebrada del 20 y 21 de noviembre, en Punta Cana, provincia La Altagracia, con la participación de los presidentes y gobernadores de los bancos centrales de la región centroamericana, así como altos funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro Regional de Asistencia Técnica para
Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR) y el Banco de Pagos
Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de los señores Álvaro González Ricci, presidente
del Banco de Guatemala y vicepresidente del CMCA; Odalis Marte Alevante, secretario
ejecutivo del CMCA y Héctor Valdez Albizu, gobernador del BCRD, en su calidad de anfitrión,
quien destacó el papel fundamental que desempeñan estos encuentros, reafirmando el
compromiso de continuar implementando medidas concretas para impulsar la estabilidad
macroeconómica y contribuir al bienestar de Centroamérica y República Dominicana.
Durante su intervención, Valdez Albizu resaltó la valoración positiva realizada por el FMI en la
publicación del Staff Report sobre las conclusiones del Artículo IV, tras la aprobación realizada
por el Directorio Ejecutivo de ese organismo internacional para la República Dominicana, donde
se destacan mejoras significativas en el desempeño macroeconómico del país y perspectivas
favorables de crecimiento para el 2026 en torno al 4.5 % y un retorno al crecimiento potencial
del 5 % para el mediano y largo plazo.
Además, el gobernador ponderó que el FMI ha reconocido importantes avances en materia
cambiaria que han conducido al organismo internacional a clasificar el régimen cambiario de
República Dominicana como flotación. Esta reclasificación repercute positivamente en el cálculo
de la métrica de adecuación de reservas internacionales (ARA, por sus siglas en inglés) para el
país que utiliza dicho organismo multilateral. Asimismo, las conclusiones del reporte resaltan
que República Dominicana cuenta con fundamentos económicos fuertes y espacio de maniobra
para aplicar políticas para enfrentar la continua incertidumbre global.
En el marco de la reunión los funcionarios del FMI, Andre Roncaglia, director ejecutivo del
organismo para Brasil, Cabo Verde, República Dominicana, Ecuador, Guyana, Haití, Nicaragua,
Panamá, Surinam, Timor-Leste y Trinidad y Tobago; y Xiana Méndez Bertola, directora
ejecutiva del FMI para España, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala y Honduras, expusieron sobre los retos de la política económica en los países de
Centroamérica y República Dominicana. De igual forma, el señor Alexandre Tombini,
representante jefe de la Oficina para las Américas del BIS, exgobernador del Banco Central de
Brasil y exdirector ejecutivo del FMI, realizó una conferencia sobre los retos para los bancos
centrales provenientes de los avances en los modelos de inteligencia artificial.
Asimismo, miembros de la CEPAL y el BID realizaron diferentes presentaciones sobre el contexto
macroeconómico actual.
La agenda de trabajo del evento incluyó exposiciones de los gobernadores y presidentes de los
bancos centrales centroamericanos sobre la evolución de la actividad económica, las
condiciones financieras y las proyecciones económicas para el año 2026, enfatizando sobre la
importancia de reducir las presiones inflacionarias y mantener la senda de crecimiento en la
región.
En este tenor, el gobernador Valdez Albizu puntualizó que, la dinámica de la economía en
República Dominicana se ha visto condicionada por un panorama internacional convulso,
caracterizada por elevados niveles de incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas
de lo previsto, mientras la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %
por 30 meses consecutivos y se ha implementado un programa de provisión de liquidez con el
objetivo de contribuir a la canalización de financiamiento a los sectores productivos.
El gobernador expresó que, a pesar del desafiante entorno internacional, se proyecta que la
economía dominicana generaría durante el presente año alrededor de USD46,000 millones,
provenientes principalmente de exportaciones por USD14,900 millones, ingresos por turismo
por USD11,200 millones y remesas por más de USD11,700 millones.
Adicionalmente, la inversión extranjera directa superaría por cuarto año consecutivo los USD4 mil millones,alcanzando en 2025 más de USD4,800 millones, cubriendo con holgura el déficit estimado decuenta corriente de 2.5 % del producto interno bruto (PIB). Asimismo, este desempeño favorable
ha contribuido a mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio y a que las reservas
internacionales alcancen unos US$14,500 millones, equivalentes a 11 % del PIB y a más de
cinco meses de importaciones, niveles que superan las métricas recomendadas por el FMI.
Pese al exigente contexto global, el gobernador Valdez Albizu prevé que la actividad económica
experimente una recuperación gradual, sustentada en condiciones monetarias más favorables
y en un mayor impulso de la política fiscal, reflejado en el incremento de la inversión pública.
En ese sentido, se proyecta que el crecimiento económico cerraría el presente año en torno a
2.5 % y retomaría un ritmo cercano al potencial en el 2026, con una expansión entre 4.0 % y
5.0 % en 2026.
En la actividad el gobernador Valdez Albizu estuvo acompañado por Clarissa de la Rocha,
vicegobernadora; Joel Tejeda, subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera; Julio
Andújar, asesor económico de la Gobernación; Joel González, subgerente de Programación
Monetaria y Estudios Económicos; Brenda Villanueva, subgerente del Departamento
Internacional; Olga Morel, consultora Jurídica; y Jonathan Abreu, director de Comunicaciones.



