Redacción HoraXHora
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, consideró que “nunca se había registrado una inversión como la que registra actualmente la República Dominicana en industria, en zona franca y la iniciativa extranjera”.
“Es un complemento de todo”, le dijo el funcionario al matutino Diario Libre al participar en su Diálogo Libre que realiza cada semana con personajes de diferentes áreas de la vida nacional.
Aseguró que este año se rompe el récord de producción, exportación y consumo de cemento en la República Dominicana, lo que afirma se verifica con el hecho de que de las seis fábricas de ese producto, “cuatro están en expansión por más de 100 millones de dólares cada una”.
Destacó, además, el anuncio de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) de que solo 64 industrias invertirán RD$79,000 millones el próximo año.
“Eso fácilmente se duplica o se triplica porque, al final de cuentas, hay más de 64 industrias”, agregando que esto podrá generar más empleos.
“Los inversores se mueven y vienen donde hay confianza, donde hay seguridad jurídica, donde hay garantía y eso está sucediendo con el actual Gobierno”, dijo.
Días antes, la calificadora de riesgos Fitch Ratings anunció que mejoró de negativa a estable la perspectiva de República Dominicana, afirmando su calificación en BB- ante un crecimiento económico más rápido de lo esperado este año, la reducción del déficit fiscal y por su “recuperación con solidez”.
Con la decisión, se sumó a la mejoría que también anunció en este diciembre la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S & P Global), que subió de negativa a estable la perspectiva crediticia del país y destacó su recuperación económica en la actual pandemia del COVID-19.
Durante su participación en el segmento Diálogo Libre, el ministro Bisonó reconoció que los incentivos pueden revisarse, como se debatió en octubre pasado, especialmente por un proyecto de ley sometido en el Senado.
Expresó que esa iniciativa congresual “elimina de golpe una serie de incentivos fiscales a muchos sectores productivos, con el fin de aumentar las recaudaciones del Estado”.
Sin embargo, observó que, en el caso de las zonas francas, los incentivos significan una competencia para otros países.
“No es nada que aquí se haya inventado para darle un privilegio a alguien en República Dominicana, es que sencillamente nosotros los quitamos (los incentivos a las zonas francas) y se van para Costa Rica, para Panamá, para cualquier otro sitio, entonces nosotros dejamos de tener 180,000 empleos”, dijo.
Entre enero y octubre del presente año, las zonas francas de República Dominicana alcanzaron los 180,252 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento de 8.4 % al compararse con ese mismo período de 2020, informó el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.
La entidad destacó que este número de empleos constituye una “cifra récord” en los últimos 17 años, pues desde 2004 el sector no sobrepasaba los 180,000 empleos directos.
Aunque Bisonó defiende las exenciones a las zonas francas, considera que hay otras que sí se pueden recortar, como las existentes en el sector de hidrocarburos.