Redacción HoraxHora
República Dominicana recibió el Registro Internacional de la Denominación de Origen Larimar Barahona, para proteger en 28 países esta piedra, bajo los términos del Arreglo de Lisboa, lo que crea un escudo legal contra el uso indebido o la apropiación de su origen por parte de terceros a nivel internacional.
Esta acreditación fue realizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), para garantizar la protección legal global de esa piedra semipreciosa, única en todo el mundo y que se extrae exclusivamente en el distrito municipal Bahoruco, en la provincia Barahona.
En el país, más de mil familias se benefician de esta piedra, existen 778 mineros activos, 95 puntos de extracción (15 % inactivos), dos cooperativas y una asociación minera.
Esta certificación de la OMPI permite que el larimar tenga protección jurídica internacional, reconocimiento cultural y económico, fortalecimiento de la marca país e impulso al desarrollo local. Además, diferenciación en mercados globales, combate la falsificación, mayor valor comercial y reconocimiento en los mercados internacionales.
La certificación fue recibida ayer por el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, en representación del Estado dominicano, de la mano del director general de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), Salvador Ramos.
El registro otorgado por la OMPI fue solicitado por el MEM, gestionado por la Onapi y refrenda la reputación, calidad y características del citado recurso natural, declarado Piedra Nacional, mediante la Ley 296-11 y por la que también se creó el “Día Nacional del Larimar”, bajo la Ley 17-18.
“Esto ayudará a seguir creciendo todo lo que tiene que ver con la producción del larimar en República Dominicana y su exportación”, dijo el ministro.
Con la certificación de la OMPI, que se realiza a través del Arreglo de Lisboa (un tratado internacional cuyo objetivo es proteger las denominaciones de origen de productos en el mundo), el ministro dijo que ese organismo reconoce la exclusividad geológica y cultural del larimar, lo que se traduce en mayor proyección a nivel mundial para los artesanos y mineros que trabajan esa pectolita azul.
El ministro indicó que, a través de la Dirección de Promoción Minera, el MEM ha implementado el Plan Integral de Seguridad y Salud de la Mina del Larimar, que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la mina. Expuso que se creó el “Plan de Desarrollo Sostenible de la Mina del Larimar”, desde el 2020.
Santos adelantó que para el 2026 tiene contemplado un modelamiento en tercera dimensión (3D) de todos los túneles y pozos, que permitirá tener un mapa digital detallado de la mina de larimar en Barahona.