Santo Domingo, República Dominicana, sábado 14 de septiembre, 2024

Roldan analiza deficiencias en contenidos culturales y sociales en libros de texto

El cantautor y folklorista Roldan Mármol, llamó la atención de las autoridades educativas y culturales del país a prestar mayor atención a lo que consideró preocupante deficiencia en los contenidos culturales y sociales en los libros de texto autorizados en todos los niveles de instrucción.

A su juicio, esa carencia se explica “por el rezago que se observa en los educadores, respecto al tránsito generacional y tecnológico”, debido a que la globalización ha desfasado a muchos profesores.

Manifestó que esta situación ha sido un obstáculo para que una parte considerable de docentes no haya podido “dar el salto cualitativo al conocimiento de la conformación histórica de la dominicanidad”.

Entrevistado en el programa ‘Así Vamos, con Héctor Guzmán’, Roldán indicó que el objetivo de la actividad educativa “es ayudar a la transformación para alcanzar el cambio que se espera en estos tiempos”.

“A veces en el sector no se tienen las herramientas tecnológicas, los contenidos culturales en formatos multimedia ni la formación de los facilitadores, por lo que hay dos brechas que impide el salto cualitativo para cambiar ese sistema de valores”, insistió.

Política cultural

En esa dirección, el investigador consideró que la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), además de ser un gremio reivindicativo para su membresía, “debe asumir un compromiso con la implementación de la política cultural, basada en el tema de la identidad”.

Adujo que durante varias reuniones  sostenida con el pleno de la ADP, para analizar el problema, “hasta ahora la entidad no ha dado muestras de asumir el compromiso de trabajar para incorporar los contenidos y la cualificación de la educación dominicana en el tema cultural”.

Estimó que todavía el sistema político dominicano “no reconoce la importancia que tiene la cultura, “porque ya no es lo que pensaban o piensan muchos políticos, de que es un renglón de gastos o un factor de entretenimiento o un relleno”.

Dijo que mientras al sector cultura el gobierno le asigna menos del 2% de su presupuesto anual, éste le aporta entre el 2.5, 3.0 y hasta un 4% PBI de la nación.

Explicó las acciones de las industrias culturales y creativas, llamada también “economía naranja”, los organismos mundiales las vinculan al turismo, la conservación ambiental y la creación de ciudadanía, lo que entiende puede facilitar al gobierno asegurar el éxito de la marca país que promueve.

Para Roldán, en el país se produce una compleja confluencia de diferentes raíces y comportamientos socio-culturales, por ser sus pobladores originarios, indígenas, españoles y africanos, “lo que para algunos es difícil asimilar y aceptar, pesar a que la gran mayoría de los dominicanos somos negros y mulatos”.

Dijo preocuparle la realidad cultural que vive República Dominicana actualmente lo que indica queda evidenciada por el hecho de que las 10 principales familias del país son blancas, tienen casi absoluta incidencia en la economía y las grandes decisiones que se toman.

“Eso se manifiesta también a nivel político partidario, como ocurría en los años 70 y 80. Al hacer un análisis comparativo de los simpatizantes que participaban en las manifestaciones del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) con la del Partido Revolucionario Dominicano (PRD)”.

“Aunque no como el aparthed africano”, continuó, “aquí hay discriminación, con pronunciamientos y valores predominantes. El ejemplo, más visible fue el doctor Peña Gómez, al que el sector conservador y elitista, proclamaba que no iba a permitir que un negro como él, gobernada el país”.

Especuló que posiblemente los señalamientos de su herencia dominico-haitiana, sus vínculos raciales y la defensa a esa parte negra de la población, “fue el origen del cáncer que le causó la muerte al líder político perredeista”.

El folklore

Durante la entrevista Mármol anunció la terminación de su más reciente producción con la participación de destacados intérpretes de la música folclórica tanto dominicana como haitiana y otras manifestaciones de la región caribeña.

Explicó que en esta producción se hicieron cuatro temas con la participación de grupos de Barahona, San Pedro de Macorís, La Romana, con igual cantidad de fusiones de varios artistas, ligando el gaga con rock, merengue y toque de palos.

Los intérpretes participantes fueron el fallecido Luis Dias (su última grabación profesional), Xiomara Fortuna, Titico Carrión, Damaris Mejía, cuyo tema principal fue El Cañaveral.

Indicó que era la primera producción profesional que se realizaba en el país, basada en ritos como manifestación musical, conteniendo además signos religiosos y populares, pero que solo se trabajó de manera especial “la música que se da principalmente en Semana Santa, entre Haití y la República Dominicana”.

Este trabajo tiene su origen en la parte del Daume, de África, pero desarrollado en Haití como tal, “estableciéndose en el país, a través de los braceros cañeros procedentes de ese país, con el surgimiento de la industria azucarera a inicios del siglo pasado”.

Añadió que, con ellos, también llegó su cultura, la que fue desarrollándose, por lo que ya hay decenas de grupos gagas sin la influencia externa, en gran parte del país, debido a la diversidad criolla.

 

Compartir

Noticias recientes

Marileidy conquista tercer título consecutivo en la Liga Diamante
Mayoría de combustibles se mantendrán sin variación
Presidente encabezará Consejo de Ministros en SDE este domingo
Presidente Abinader inaugurará obras en La Altagracia y Santiago
Scroll al inicio