Redacción HoraxHora
Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) lanzó la vigésimo novena edición de su emblemático congreso internacional APRENDO 2025, bajo el lema Inteligencia humana en la era digital.
Explicó que República Dominicana ha avanzado, pero todavía enfrenta desafíos significativos en lectura y matemáticas, así como la necesidad de encarar prioridades en una agenda educativa que sea clara, coherente y orientada a resultados que garanticen aprendizajes de calidad y adapte la oferta educativa a las nuevas demandas del mundo laboral y tecnológico.
El encuentro reunió a líderes del sector educativo, representantes de organismos internacionales, docentes, investigadores, así como actores del ecosistema mediático nacional, con el propósito de generar propuestas concretas que impulsen una educación más equitativa, innovadora y profundamente humana.
Desde su creación en 1996, el Congreso APRENDO se ha consolidado como el foro más relevante del sector educativo dominicano, siendo un espacio de diálogo, reflexión y acción frente a los desafíos de la educación contemporánea. Esta edición propone una mirada crítica y constructiva sobre el uso de las tecnologías en el aula, apostando por una educación transformadora, ética y centrada en el ser humano.
Durante su discurso inaugural, la presidenta de Educa, Susana Martínez, puso de relieve que Aprendo 2025 pone el foco en innovar los procesos educativos, «eliminando barreras, promoviendo nuevas prácticas y acercando la tecnología a los docentes, para que llegue a más estudiantes y se traduzca en mejores aprendizajes «.
Aclaró que la tecnología no sustituye al docente, sino que lo fortalece, amplía sus herramientas y le permite dedicar más tiempo a su vínculo con el estudiante.
«La inteligencia artificial solo tiene valor cuando mejora la vida de las personas. Ningún avance tecnológico reemplaza la pasión de un profesor que inspira; ninguna plataforma sustituye una palabra de aliento o un gesto de confianza «, afirmó.
Asimismo, destacó la necesidad de alinear la innovación educativa con principios éticos, de equidad y bienestar, en consonancia con las orientaciones de la UNESCO y la OCDE.
A su juicio, además de la pertinencia de garantizar aprendizajes de calidad con enfoque en competencias digitales y socioemocionales, es preciso despolitizar el sistema educativo, priorizando el mérito y la carrera docente.



