Santo Domingo, República Dominicana, jueves 8 de mayo, 2025

Se cumple 20 años de la muerte de Balaguer

Se cumple hoy el 20 aniversario de la muerte del del 6 veces presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer Ricardo, líder y fundador del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Balaguer, quien gobernó el país durante 24 años, en diversos periodos, murió la madrugada del 14 de julio de 2002 en su residencia de la avenida Máximo Gómez, después de 10 días hospitalizado por una úlcera sangrante.
El primero de septiembre de ese año cumpliría 96 años de edad.

El PRSC recordó la fecha con una misa en la iglesia Santiago Apóstol, en el ensanche Evaristo Morales, en la capital, a las 10:00 de la mañana.

A las 5:00 de la tarde hará otra homilía de recordación en la iglesia San José, en Santiago de los Caballeros.
Balaguer Ricardo nació en Navarrete, provincia Santiago de los Caballeros, en 1906, del matrimonio de Joaquín Balaguer Lespier y Carmen Celia Ricardo.

Cuando Rafael Leónidas Trujillo hubo de cesar a su hermano de la presidencia a causa de su impopularidad en el interior y en el exterior, cedió el poder a Balaguer (1960); estrechamente vigilado por el dictador, Balaguer trató de suavizar el régimen del que se sentía «prisionero». El posterior asesinato de Trujillo (1961) dejó a Balaguer como único poder en el país, con el difícil reto de desmantelar la dictadura. Tras varias semanas de manifestaciones contra la continuación de las estructuras represivas del trujillismo, el 16 de enero de 1962 Balaguer fue derrocado en un golpe de Estado encabezado por el general Pedro Rodríguez Echevarría, y se exilió en Nueva York.

La grave crisis de 1965, en la que los partidarios y los detractores del presidente izquierdista Juan Bosch (depuesto en 1963) se enzarzaron en una suerte de guerra civil, quedó zanjada con una intervención militar de los Estados Unidos y el compromiso de las partes de celebrar elecciones, lo que permitió el regreso de Balaguer a Santo Domingo. Joaquín Balaguer concurrió a las elecciones como candidato del Partido Reformista (el PR, que había fundado en junio de 1964 en Nueva York) y derrotó en la jornada electoral del 1 de junio de 1966 a Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en lo sucesivo su más enconado rival.

Tras eliminar la prohibición constitucional de un segundo mandato presidencial, Balaguer obtuvo la reelección en las elecciones de 1970 y 1974, que se desarrollaron sin verdadero juego competitivo, pero hubo de reconocer, ante las presiones de los Estados Unidos, su derrota en las presidenciales de 1978 frente a Antonio Guzmán, candidato del PRD. Tal hecho se presentó entonces como el final del pos-trujillismo y como un principio de aceptación de la alternancia en el poder y de la neutralidad del ejército en las cuestiones políticas. En las elecciones de 1982, Balaguer volvió a ser derrotado por el candidato gubernamental, Salvador Jorge Blanco.

Tras ocho años en la oposición, Balaguer ganó las elecciones de 1986 con el 41% de los votos, no sin la impugnación del candidato del PRD, Jacobo Majluta. Prácticamente ciego y con la salud muy quebrantada, Balaguer fue reelegido en 1990 con sólo un punto de ventaja sobre el también anciano Juan Bosch, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien acusó al PRSC (partido surgido de la fusión del Partido Reformista de Balaguer y el Partido Revolucionario Social Cristiano, que desde ese momento pasó a llamarse Partido Reformista Social Cristiano) de haber cometido fraude.

Aún insistió Balaguer, pese a los achaques propios de su avanzada edad (86 años), en un último mandato presidencial. Los resultados oficiales lo dieron como vencedor con el 42,5%de los votos, pero aquellas elecciones de 1994 destacaron como las más sucias de los últimos años; fue evidente que sin el fraude habría ganado el perredista José Francisco Peña Gómez. El gran revuelo generado, más la mala imagen internacional, forzaron a Balaguer a modificar la Constitución para prohibir la reelección y a convocar nuevas elecciones en 1996, a las que no se presentaría.

Como último gesto de astucia, Balaguer acordó con su inveterado adversario Bosch (escorado desde hacía tiempo a la derecha) apoyar al nuevo líder del PLD, Leonel Fernández, frente al enemigo común, José Francisco Peña Gómez. Éste último, que se había impuesto ampliamente en la primera vuelta, cayó derrotado en la segunda. Balaguer ni siquiera se molestó en hacer campaña por el candidato de su propio partido, Jacinto Peynado.

El 16 de agosto entregó el poder a Leonel Fernández, poniendo fin a un ejemplo de perdurabilidad inédita en la región (exceptuando el régimen de Fidel Castro) y a un estilo de hacer política paternalista, conservador y caudillista. Sus mandatos se vieron siempre cuestionados por la desconfianza respecto a las vinculaciones de Balaguer con la dictadura y por la persistencia de la violencia política.

Todavía volvió a postularse en 2000 y logró la segunda posición en los comicios que elevaron a la máxima magistratura del país al socialdemócrata Hipólito Mejía. Dueño de una prodigiosa memoria y buen orador, Balaguer escribió una treintena de libros y numerosos artículos de variados géneros: poesía, biografías y ensayos sobre literatura o historia.

Balaguer falleció el 14 de julio del 2002.

Compartir

Noticias recientes

Banco Central pone en circulación dos nuevas obras
MP recusa jueza conoce proceso contra Hugo Beras y Jochi Gómez
Dejan en libertad a «la Tora» tras ser arrestada por “rebeldía”
Ministerio Público incauta ruinas de la discoteca Jet Set
Scroll al inicio